sábado, 28 de noviembre de 2009

El reciclaje ¿Una "cuestión ética" de la tecnología?


Actualmente, el reciclaje es un tema que está muy en boga, ya sea por la situación actual que está viviendo el planeta o bien, porque como seres humanos hemos tomado conciencia del daño que nos estamos causando. No obstante, el desafío del reciclaje o cualquier otro modo de ayudar al ambiente, atañe a algo más que nuestro propio interés, pues apela a la toma de conciencia ética, ya que muchas veces los avances tecnológicos nos han sesgado, respecto al verdadero daño que hay detrás.

Toda esta situación, me hace recordar las palabras del filósofo Jacques Ellul, quien hablaba de la ética del no poder y en palabras de él mismo señala que: “Una ética del no poder – la raíz del problema -, es evidentemente que los seres humanos acepten no hacer todo lo que son capaces. O no habrá más (…)”.Tal vez esta última frase “No habrá más”, nos provoca el miedo que tenemos ahora , porque al parecer nuestro hogar llamado tierra no resistirá más, pues de los avances tecnológicos sólo hemos recogido sus beneficios en cuanto a la utilidad que nos otorgan, pero no pensamos en el daño que ocasionan al medio ambiente. Pensemos en el ejemplo de las bolsas de plástico, las que nos brindan comodidad, ya que cada vez que necesitamos guardar algún objeto, ellas aparecen, pero cuando no nos sirven las desechamos, pero ¿Sabemos realmente lo que demoran en destruirse? Al parecer, solo nos quedamos con la idea de que después de echarla a la basura desaparecen, pero claramente esto no es así, pues tienen mucha más vida que nosotros, ya que se demoran 200 años en destruir.

Es así, como toda la visión respecto al reciclaje, encaja con los planteamientos propuestos por Carl Mitcham, quien señala la importancia que tiene la ética medioambiental, pues plantea que ahora hay una disposición a hacerse responsable del medio ambiente, pues los movimientos de las tecnologías alternativas, abrirían paso al uso de la técnica en beneficio del planeta y de la vida de los seres que habitamos en ella. Es por ello que “la creencia fundamental de la teoría de la ley natural (…) señala que es antinatural o contaminar o trastornar excesivamente el ambiente natural”. Ahora bien ¿el reciclaje será una acción ética ecológica? ¿Es posible utilizar la tecnología en beneficio del planeta? ¿Cómo lo planteamos? ¿Estamos todos dispuestos?

Todas estas interrogantes, se hacen nítidas al escuchar los planteamientos de los autores ya señalados. No obstante, la praxis depende de quienes somos usuarios de la tecnología y el reciclaje, resulta ser un modo apto para que como grupo tomemos conciencia. Pues esto ha dado resultado en países europeos, donde se aplican políticas que conducen a que los ciudadanos sean capaces de separar su basura según el tipo de material, el que luego es transformado en otros objetos, creando de este modo un ciclo de uso tecnológico positivo, ya que así lo que nosotros llamamos “desecho” se transforma en algo que nuevamente vuelve a ser útil.

Ahora, el paso lo debemos dar nosotros, nunca es tarde, ya que recordemos que de lo contrario: “(…) no habrá más”.

Fuente:

Mitcham, Carl (1989) ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Antrhopos, Editorial.


lunes, 23 de noviembre de 2009

DOS POLOS DE UN MISMO PROBLEMA

Entramos en una sala de clases cualquiera y no es difícil encontrarnos con niños que dan vueltas y vueltas antes de sentarse, que saltan por todos lados y que aún sentados mueven sus extremidades sin parar, otros sin embargo son alumnos fantasmas que viven siempre en las nubes y mirando alguna pequeña mancha existente en el techo de la sala. ¿Cómo tratar a estos niños? ¿Cómo captar su atención?

¿Qué es el déficit atencional?

Es un trastorno de la conducta que se caracteriza por dificultades en la atención y concentración, así como impulsividad e hiperactividad, generalmente asociadas a un mal rendimiento en el colegio. Síntomas que en algunos niños disminuyen a medida que avanzan hacia la adolescencia, pero que de igual forma persisten en algún grado hasta la adultez.

Existen dos tipos de déficit atencional: Con hiperactividad y si ella.

Con hiperactividad:

Este tipo de niños se distraen con mucha facilidad, parece no escuchar cuando se le habla, no termina las actividades que comienza, además presenta dificultades de concentración, ya sea en los deberes escolares como en juegos y siempre llegan a sus casas diciendo a sus padres que algo se les extravió.

Sin Hiperactividad:

Se caracterizan por ser sumamente inquietos, van de un lugar a otro en la sala de clases, se suben a lugares peligrosos van y vienen, saltan por todos lados, abren y cierran puestas, aún si están sentados mueven pies y manos. Además se enojan con mucha facilidad, se frustran con facilidad si algo les sale mal, también suelen actuar antes de pensar y poseen cambios en su estado de ánimo.

Técnicas de manejo en el aula

• Las reglas deben ser pocas y claras. Éstas deben ser en lo posible determinadas por los mismos niños.

• Realizar rutinas en el aula.

• Darles refuerzos positivos, como por ejemplo felicitaciones y elogios cuando está concentrado, ser el líder en un juego, etc.

• Variar el tono de voz en las clases.

• Hacer contacto visual con los alumnos.

• Hacer preguntas que generen interés y discusión.

• Sentarlos cerca del profesor y al lado de alumnos atentos y concentrados.

• Destacar puntos importantes si se escribe en la pizarra, por ejemplo con plumones de distinto color.

• Emplear material didáctico, como fichas, diagramas, figuras, etc.

• Asegurarse que las instrucciones fueron entendidas.


Lo que nunca debe hacerse

• Suponer que el alumno es él flojo de la sala de clases.

• Renunciar a la tarea de ayudarlos. Estos niños generalmente ponen a prueba la paciencia de los profesores y pueden agotar a cualquiera. Lo importante es creen en sus capacidades de éxito.

• No involucrar a los padres. Invitarlos a la escuela, informar de los cambios que ha tenido el alumno, generar estrategias en conjunto para ayudarlo, etc.

• Olvidar al alumno tranquilo que se sienta al fondo y que pasa inadvertido y anónimo durante todo el año escolar.

Los profesores estar alertas al comportamiento de los alumnos en la sala de clases y jamás etiquetarlos sin saber las verdaderas razones de su comportamiento. Además es importante destacar que éstos cumplen un rol importante en la detección del déficit atencional, por lo cual debe orientar a los padres para que pidan ayuda a algún especialista.

Fuente:
Educarchile. Déficit atencional. Visto en 22 de noviembre, 2009. Extraído en sitio: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=74180

lunes, 9 de noviembre de 2009

domingo, 18 de octubre de 2009

LA MOTIVACIÓN: Una tarea de todos.

A pesar de la gran inversión económica y tecnológica que se ha llevado a cabo en muchos establecimientos, es posible observar que la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes no ha progresado. ¿A que debemos esto?

Suele suceder que pese a contar con los recursos necesarios para realizar clases que suponemos más entretenidas para nuestros estudiantes, no existe una motivación por parte de estos que favorezcan un real aprendizaje…pero, ¿Qué entendemos por motivar?

Considerando lo planteado por Agustín de la Herrán Gascón, podemos decir que “por motivación se entiende la acción y el efecto de motivar [que a su vez es dar causa o motivo para algo], y motivo es lo que activa y orienta los comportamientos”

En base a lo planteado podemos decir que:

  • La motivación define un para qué de naturaleza profundamente cognoscitiva y emocional, lo que posibilita el aprendizaje. Sin motivación, no hay aprendizaje de calidad.
  • La motivación de los alumnos, depende de la actuación de los profesores.
  • Cada alumno es único, por lo que a lo que uno le motiva, a otro puede que no o que lo haga en menor medida.
  • Las expectativas que posea un profesor de sus alumnos, influirá en la valoración de sus capacidades y motivaciones para promover su aprendizaje.

Considerando que la motivación resulta necesaria para los diferentes subsectores de aprendizaje, es necesario tener en cuenta ciertos tips a la hora de planificar y realizar intervenciones en el aula.

  • Definir las normas y reglas a seguir durante la clase.
  • Trato calido por parte del docente: ser cordiales, amables, respetuosos y cercanos con los estudiantes.
  • Comunicar entusiasmo por los contenidos a aprender.
  • Escuchar comprensivamente lo que nuestros alumnos plantean.
  • Atención individual: dedicar el tiempo necesario tanto de manera formal (reuniones, tutorías) como en conversaciones espontáneas. Demostrar interés en sus gustos, ofrecer apoyo y ayuda, etc.
  • Comunicar expectativas positivas hacia todos, confiar en sus capacidades y comunicarlas con entusiasmo.
  • Utilización adecuada de la comunicación no verbal y paraverbal, tanto a la hora de enseñar los contenidos como a la hora de establecer conversaciones con los estudiantes.
  • Coordinar con los demás profesores los contenidos a enseñar, para que exista una coherencia y complemento de contenidos evitando caer en reiteraciones.
  • Contextualizar los contenidos enseñados con la realidad e intereses de los estudiantes.
  • Proponer retos a los estudiantes o situaciones problemáticas que favorezcan el planteamiento de desafíos de los estudiantes.
  • Modificar la disposición física de la clase para el desarrollo diverso de actividades.
  • Proponer actividades lúdicas que favorezcan la recreación y descubrimiento de los estudiantes.
  • Permitir a los estudiantes optar por actividades distintas de acuerdo a sus intereses, tipos de inteligencia, etc.
  • Realizar preguntas abiertas al final de una clase e invitar a responderlas por los estudiantes en el momento o en la clase siguiente.
  • Empleo variado y adecuado de los recursos didácticos con los que se cuenta.
  • Buen uso del tiempo, tantos en los distintos momentos de la clase, como en las actividades propuestas a desarrollar dentro y fuera de la sala. Por ejemplo, las actividades de la última hora de clases sean más relajadas que en las horas anteriores.

    Estos y muchísimos consejos más favorecerán desarrollar de manera consciente el interés y motivación de los alumnos, favoreciendo sus aprendizajes y deseos por aprender.

Daniela González Rojas.


Fuente:
Herrán Gascón, A. de la (1999). Didáctica de la Motivación (I y II partes). Suplemento Pedagógico Acade (25), 10-13, y (26), 6-9. Extraído de:
http://www.pangea.org/peremarques/dioe/DIDÁCTICA DE LA MOTIVACIÓN.pdf

viernes, 9 de octubre de 2009

Lentes de contacto: No sólo por estética



Hace casi un mes estoy utilizando lentes de contacto y no son tan terribles como pensaba, al contrario de lo que muchos piensan es un bienestar más allá de la simple estética, si pudiera definirlo diría que es libertad, puesto que te sientes libre para pasear bajo la lluvia sin que tus gafas se llenen de agua y puedas sufrir una caída, libre de los empañamientos producidos por los cambios bruscos de temperatura, libre para poder correr, saltar y hasta hacer la posición invertida.
Esta experiencia me ha llevado a investigar un poco más acerca de este objeto tecnológico.

Los primeros lentes de contacto fueron diseñados por Leonardo da Vinci, quien en 1508 introdujo en el margen de uno de sus escritos un dibujo de una semiesfera de vidrio llena de agua y con un rostro sumergido en ésta, más tarde en 1636 René Descartes diseñó un tubo con una curvatura semejante a la de la córnea, que llenó con agua y en el que introdujo el ojo.

Tipos de lentes de contacto:

Rígidos: fueron las primeras que aparecieron en el comercio. Estos lentes están hechos de un material muy transparente y resistente, a pesar de esto presentan un gran desventaja que es que dicho material no es poroso, por lo que no deja que el oxígeno pase a través de él.

Ventajas:

- La calidad de visión muy buena.
- Corrigen astigmatismo de la córnea.
- No tienden a acumular suciedad ni a contaminarse fácilmente, lo que provoca que sean de fácil limpieza.
- Duraderos.
- Económicos.

Desventajas:
- Pueden saltar del ojo fácilmente al realizar algún parpadeo brusco, debido a esto no son recomendados para practicar deportes.
- Al principio pueden causar molestias en comparación a los lentes blandos.

Lentes semirrígidos: Su apariencia es similar a una lente rígida aunque, como su nombre indica, se trata de lentes porosas. Dejan pasar el oxígeno al ojo, en mayor o menor medida, dependiendo de la permeabilidad del material del que estén fabricados.

Ventajas:
- Alta permeabilidad.
- En algunos casos llevan incorporado filtro de protección ultravioleta.
- Alta calidad de visión.
- Corrigen el astigmatismo bajo o moderado.
- No necesitan mantenerse hidratadas.
- Su duración es mayor (aproximadamente dos años).

Desventajas:
- Se rayan con más facilidad.
- Al ser unas lentes porosas, el material puede acumular suciedad y depósitos.

Lentes blandos convencionales. Estos lentes están hidratados, por lo que el agua forma parte de su composición.

Ventajas:
- La adaptación a estos lentes es muy rápida.
- Son las más adecuadas para personas que practican deporte, puesto que no se caen ni se desplazan en el ojo.

Desventajas:

- Se contaminan fácilmente, lo que obliga a tener un mayor cuidado higiénico.
- Su duración es aproximadamente de un año.
- Los lentes blandos normales no corrigen el astigmatismo (a no ser que sea muy reducido) por lo que hay que recurrir a las lentes blandas tóricas o a otro tipo de lentes.

Lentes blandos desechables y lentes de reemplazo frecuente:
A medida que pasa el tiempo el material de los lentes de contacto se deteriora, lo cual produce acumulación de suciedad, la que aumenta el riesgo de contraer algún tipo de problemas oculares. Para reducir estos problemas, existen los lentes de reemplazo frecuente y los desechables, dentro de las que encontramos las de uso diario (se cambian y desechan diariamente) y las de duración mensual.

Algunos consejos para su utilización:

· Lavarse bien las manos con agua tibia y un jabón suave neutro antes de manipularlos.
· Para limpiarlos sólo deben ser usados líquidos especialmente hechos para esto.
· No se debe utilizar si se padece de alguna infección o irritación ocular.
· Es posible practicar cualquier deporte con los lentes puestos, menos la natación.

Tal como pudimos ver los lentes de contacto han evolucionado, de tal forma que en la actualidad podemos encontrar diferentes tipos, blandos, rígidos, cosméticos, y hasta desechables, con la propósito de tratar distintos problemas visuales.
Aproximadamente el 90% de los pacientes son aptos para el uso de los lentes de contacto y en su mayoría estos son la mejor opción como terapia visual, ahora sólo falta que te atrevas a cambiar y disfrutar todos los beneficios que estos traen.


Jocelyn Arredondo Asís

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lente_de_contacto

domingo, 4 de octubre de 2009

El refrigerador: una historia congelada



Como todos bien sabemos, cada invento u objeto tecnológico que aparece en nuestras vidas, nace de una necesidad y fue esta razón la que trajo en el año 1850 al refrigerador, electrodoméstico más utilizado en el mundo, el cual logra preservar los alimentos, dando gran alivio a nuestra más básica necesidad de alimentación.

La idea de preservar los alimentos no es del año 1850, pues hay registros de una versión primitiva del refrigerador, el cual era un armario aislado en el que había un compartimento superior, donde se ponía nieve, y de ahí el nombre más antiguo, nevera y dicho nombre, viene por los neveros, que son acumulaciones naturales del hielo. No obstante, también hay registros pasados, que señalan que antes del “armario nevera”, las personas refrigeraban sus alimentos a través de cuevas o profundos pozos excavados en el suelo que se llenaban de hielosino en cuevas o profundos pozos excavados en el suelo que se llenaban de hielo.

Más tarde vendrían las primeras neveras domésticas que, efectivamente, no eran otra cosa que arcones o armarios donde se almacenaba el hielo. La parte inferior servía para almacenar los alimentos que requieren frío para su conservación. El hielo se llevaba a las poblaciones desde los picos cercanos que tuvieran nieves permanentes en verano, y si no en primavera, antes de la fusión, en carros aislados con paja, durante las noches, y se guardaba en unos pozos. Cabe señalar también, que esto sólo se daba en las poblaciones que tenían en sus cercanías nieve, pues quienes no tenían dicho privilegio debían conservar sus alimentos, específicamente la carne, a través del proceso de salado.

El gran paso para la invención de los refrigeradores, ocurrió el año 1834. Aquel año el norteamericano, residente en Londres, Jacob Perkins, fabricó por primera vez en la historia el hielo artificial. Cuando sus empleados le presentaron la primera muestra, él se limitó a decir: 'Verdaderamente está muy frío’
El primer aparato moderno que utilizó el invento de Perkins, apareció en 1850. Era un armatoste voluminoso, a modo de armario en cuyo interior se introducía grandes bloques de hielo. Esas cámaras se aislaban con forro de pizarra, y los alimentos se depositaban en compartimentos pequeños, ya que el hielo, junto con el material aislante, ocupaba casi todo el espacio útil. Más que frigoríficos o refrigeradores eran simples neveras que no diferían en mucho de los “armarios de nieve” del siglo XVI.
Hacia 1879 salió al mercado el primer frigorífico doméstico de naturaleza mecánica. Lo inventó y fabricó el alemán Karl van Linde. Empleaba un circuito de amoníaco, y su sistema se accionaba mediante bomba de vapor. De este artefacto se vendieron más de doce mil unidades en 1891, un año después de que el ingeniero Seeger diera al frigorífico su forma externa definitiva.

En 1923, Balzer von Platen y Karl Munters inventaron el frigorífico eléctrico, el modelo Electrolux, cuya patente compró la firma norteamericana Kelvinator, que lo fabricó en serie dos años después.
Pero era un electrodoméstico peligroso debido uso de gases tóxicos como el amoníaco y el ácido sulfúrico. Problema que se superó con el invento del freón, en 1930. Con aquel último toque, el refrigerador adquiría su forma definitiva.

El año 1931 Thomas Midgley descubre el clorofluorocarbono (nombre comercial: Freon o R-12), que por sus propiedades ha sido desde entonces muy empleado en máquinas de enfriamiento como equipos de aire acondicionado y refrigeradores, tanto a escala industrial como doméstica. No obstante, con el paso de los años se demostró que este compuesto químico ha sido uno de los principales causantes de la destrucción de la capa de Ozono, por lo que en 1987 se firma el Protocolo de Montreal para restringir el uso de estos compuestos y se prohíbe la fabricación y uso.

¿Pero cómo funciona?

Su funcionamiento es sencillo, ya que consta de un termostato para regular su temperatura interior, el cual controla un compresor cargado de gas. Dicho proceso de compresión y descompresión de gas, logra generar frío al interior de este aparato y sacar calor por la rejilla de la parte posterior.

Ahora bien, vemos que el refrigerador que actualmente encontramos en nuestros hogares, se debe a todo un proceso de invención, pues su surgimiento nace de la necesidad que se tuvo de preservar alimentos.
Todo este recorrido nos condujo a conocer los pasos que este electrodoméstico tuvo que dar para ver lo que ahora conocemos de él, ya que se inició con excavación de agujeros con hielos, armarios de madera y finalmente podemos apreciar refrigeradores con televisor. Todo esto nos lleva a una simple interrogante…ahora ¿Qué pasó más debe dar este invento?

Bibliografía:


• Refrigerador. Extraído en septiembre, 2009 en: http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/refrigerador1.htm
• Refrigerador. Extraído en septiembre, 2009 en: http://www.buy-home-electronics.com/refrigerator_es.php

domingo, 13 de septiembre de 2009

Claves para el éxito de la educación en Singapur

Dentro de los países con excelentes resultados académicos se encuentra sin duda Singapur, ¿pero que hace que este país posea buenos resultados en las mediciones internacionales como TIMMS y PISA?

De acuerdo a un artículo publicado por El Mercurio, desde el primer momento en que se pisa dicho país es posible descubrir la razón de su éxito… “hay una obsesión nacional con la educación”.

Esta obsesión se ve reflejada en los billetes de 2 dólares del país, en donde se muestra una sala con alumnos escuchando con atención a su profesor y una universidad en el fondo. Bajo esto se lee una sola palabra: “Educación”.

Esto también se observa en lugares públicos, como bibliotecas en los centros comerciales, titulares en los medios de comunicación sobre estudiantes destacados, etc.

Un poco de historia…
Quizás resulte un poco difícil entender el porque se logra tal aprecio de la educación, para ello, resulta fundamental entender a modo general la situación histórica en que se lleva a cabo todo esto.

Hasta hace 40 años, Singapur pertenecía como colonia a Gran Bretaña, cuando dicho país retiro dicho estatus, este pequeño país era tan pobre que ninguna nación quiso hacerse cargo de su territorio. Para comprender de mejor manera, en los años 60’ su producto interno bruto era muy similar al de México y jamaica. Hoy, gracias en parte a su preocupación por la educación es posicionado como el noveno país más rico del mundo a nivel per capita, en comparación con México que ocupa la posición 82 y jamaica la 123.

La educación en esos años distaba mucho con la actual. Existía una alta tasa de analfabetismo y hoy ocupa el primer lugar en exámenes internacionales (TIMMS) que evalúan el desempeño académico de estudiantes de 4° y 8° grado en las áreas de matemáticas y ciencias.

“Para nosotros, la educación es una cuestión de supervivencia” plantea el presidente de la Universidad Nacional de Singapur, Tan Chorh Chuan. “Singapur ni tiene recursos naturales, de manera que no podemos sobrevivir si no nos concentramos en formar gente preparada”.
Según plantean sus habitantes, Lee Kwan Yew, el fundador del país, tenía como meta formar ciudadanos angloparlantes con una educación bilingüe, en donde la primera lengua fuese el inglés y la segunda lengua sería su lengua materna (mandarín, Tamil o malayo), esto conllevo a que este país se convirtiera en un centro del comercio mundial.

El sistema educativo de Singapur se basa en el merito de sus individuos y la competitividad, lo que permite formar trabajadores altamente calificados. La meritocracia comienza desde primer grado, en donde clasifican a los niños en un ranking según su desempeño académico. Para los docentes resulta necesario informar a los alumnos en que posición se encuentran para que así se esfuercen en mejorar el año siguiente, sin considerar esta situación como una presión excesiva a tan corta edad.

Al finalizar la primaria, se someten a un examen y según el resultado son destinados a diferentes escuelas secundarias en donde cada una tiene una especialidad particular.

A través de un proceso denominado “canalización” las escuelas identifican las capacidades de los estudiantes y los derivan a diferentes ámbitos académicos que los conducen a la universidad o escuelas técnicas o vocacionales.

AL finalizar la primera etapa de la secundaria, rinden otro examen nacional y de acuerdo a su resultado, los derivan a institutos politécnicos (en donde se forman técnicos especializados) o a institutos de educación técnica (donde obtienen certificados en asistente de enfermería, peluquería, entre muchos otros).

Las autoridades del país, no consideran que este sistema sea muy rígido, ya que permite a todos los estudiantes obtener una carrera. El ministro de educación, Ng Eng Hen, plantea este sistema es “la joya de mi corona” ya que “casi todos los países tienen buenas universidades, pero pocos tienen un buen sistema de escuelas vocacionales”.

Todo esto, nos hace pensar que tan modelo a seguir resulta un país tan distinto culturalmente, pero no por ello, debemos negarnos a destacar muchas cualidades que posee este y que serían beneficiosas para nuestra educación. Quizás comenzar a valorar la educación como una necesidad vital para surgir logre que nosotros como profesores motivemos a nuestros estudiantes, y así lograr mejores resultados.

Daniela González.

Fuente: El Mercurio, Sábado 05 de Septiembre de 2009
http://www.abc.com.py/abc/nota/17177-El-secreto-de-Singapur-la-educaci%C3%B3n/

domingo, 6 de septiembre de 2009

La cara amable de los videojuegos



Recuerdo hace algunos años haber vibrado pasando alguna que otra etapa de Super Mario Bross o el clásico Dong King Cong, períodos donde el tiempo dedicado al esparcimiento era infinitamente superior al de estos momentos. Creo que como cualquier niño/a jamás me pregunté si mi placer culpable tendría alguna implicancia distinta que el simple entretenimiento. Pues ahora después de muchos años me he sentado a investigar y porqué no a reflexionar acerca de los videojuegos, he aquí algunos resultados.


Este último tiempo los videojuegos han sobrepasado la simple barrera del entretenimiento, pasando a tener implicancias en distintos ámbitos, como lo son el social, económico, cultural y cognitivo.

En este sentido hablamos de impacto social debido a que esta tecnología se ha transformado en una forma de estatus social, puesto que, por ejemplo el tener una consola de ultima generación, es decir un PSP de Sony, ( lo que equivale a un Play Station, pero en formato Portátil), posee un impacto parecido al que tienen los teléfonos celulares, debido que el poseer este tipo de tecnología es sinónimo de un poder adquisitivo mayor y por ende el aumento del estatus en los jóvenes que logren adquirirla.



A su vez existe un impacto económico, debido a que han crecido como un fuerte elemento comercial al punto de ser considerados, como una de las industrias más importantes, desplazando incluso al cine. En este sentido que las ganancias anuales alcanzaron los 12.6 mil millones de dólares sólo en USA el año 2006, lo cual es muy cercana a lo que gana la industria del cine que es alrededor de los 9.15 mil millones de dólares en el mismo año.
De esta misma manera la nueva plataforma de Nintendo Wii se vendió por anticipado siendo en el transcurso de diciembre la más comercializada con 604.2 mil unidades.

Por otro lado es un fenómeno cultural, puesto que han influido a otras formas de cultura, puesto que existen videojuegos basados en cómics, así como películas inspiradas en videojuegos populares. Un ejemplo claro de esto se presenta en que el 2006 se hicieron dos largometrajes basados en el juego “Resident Evil”.

En cuanto al desarrollo cognitivo algunas investigaciones nos plantean el lado negativo de los impactos que estos tienen tanto en niños como adolescentes, principalmente por la violencia o por la adicción que estos provocan, sin embargo existen otros autores que plantean que no poseen más riesgos que cualquier otra actividad de ocio, puesto que en el caso del tiempo dedicado a esta distracción, cuando los usuarios recién los adquieren dedican muchas horas, pero esta situación a media que pasa el tiempo se regulariza completamente.
Asimismo podemos mencionar algunas investigaciones realizadas, entre las cuales destacan las de Marqués (2000) y Silvern (1985, 1986) que concluyen que los videojuegos, aumentan de la autoestima debido a la satisfacción por la obtención de los objetivos propuestos. Además se considera que los videojuegos con mayor realismo audiovisual y nuevas temáticas, favorecerían el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
También desarrollarían el razonamiento y la competencia para usar la lógica, puesto que se requiere generar y aplicar estrategias cognitivas para administrar recursos (por ejemplo: armas, dinero, vidas, etc.), como también desarrollar estrategias y prever comportamientos con el fin de enfrentar situaciones problemáticas.
Gagnon (1985), concluyó que con algunos tipos de videojuegos se pueden desarrollar diferentes habilidades cognitivo-espaciales, puesto que, representan un mundo simbólico que brinda la posibilidad de interactuar e interiorizar operaciones y normas que el jugador puede trasladar al mundo de lo físico, a su vez ayudarían a desarrollar la coordinación óculo-manual.
A modo de conclusión podemos señalar que el uso de los videojuegos no manifiesta un riesgo mayor que otro tipo de actividad de esparcimiento. A su vez en relación a la violencia que es un punto que es criticado, dejo la siguiente interrogante para la reflexión ¿Los videojuegos son los que generan violencia o son las personas violentas las que se sienten más atraídas a jugar con videojuegos de contenidos violentos?
Finalmente sugiero algunos juegos para el apoyo educativo:
“Age of Empires” es un juego que posee la característica de mostrar cómo va evolucionando la humanidad desde las cavernas hasta llegar a la época de los grandes imperios.

“Enemy Territory “y”Call of Duty” juego basado en la Segunda Guerra Mundial.


Jocelyn Arredondo A.



Fuente:
http://www.educared.net/entrepadres/monograficos/12/reportaje.htm
http://noesis.usal.es/Educare/Joaquin.pdf


sábado, 29 de agosto de 2009

Jacques Ellul “La técnica como el hito más importante de nuestro siglo”

Todas las semanas en nuestro curso, “didáctica de la Educación Tecnológica, se presenta un tema epistemológico sobre tecnología, y esta vez, fue el turno de mi grupo de trabajo. El autor que nos tocó investigar fue al abogado, filósofo, teólogo y anarquista cristiano Jacques Ellul. Sí, aunque no lo crean, este personaje logró ser todas estas profesiones en una sola vida. Pero bien, no me compete hablar sobre su tan completo curriculum, sino más bien, del mensaje que nos deja hoy en día para el tratamiento de la técnica.

Jacques Ellul nació y vivió en Burdeos Francia el año 1912 y falleció en 1994. Dentro de los sucesos más grandes que marcaron su trayectoria, se destac
a su encuentro con el pensamiento Marxista y su conversión a la fe cristiana. Estos eventos, hicieron que Ellul centrara su estudio de la Técnica, de la forma en como lo hubiese llevado a cabo Marx, pues en palabras de él mismo encontramos lo siguiente “Si Marx viviera en 1940 no estudiaría economía o las estructuras capitalistas, sino la Técnica.” (Ellul, J.) Y su conversión al cristianismo lo llevó a pensar la técnica desde ámbitos teológicos, llevando su análisis a lo que la Biblia proponía.

Todo este pensamiento, lo hizo señalar a la Técnica como “la totalidad de métodos que racionalmente alcanzan la eficacia absoluta (o apuntan a ella), en una etapa dada de desarrollo, en todos los campos de la actividad humana”. Si bien esta cita es un tanto compleja para quien no comprende al autor, traduciré lo que señala desde el apoyo que encontré en un texto que para nuestra presentación fue un “salvador”, este texto se llama “La noción de ambivalencia en la obra de Jacques Ellul”, de Andrés Peralta www.infoamerica.org/documentos_pdf/ellul01.pdf . Continuando con la traducción de la cita, tenemos que considerar dentro de ella tres ideas fundamentales:

  1. No se trata de éste o aquel método particular, sino del conjunto de todos los métodos que caracterizan a la sociedad en un momento específico de la historia.
  1. Estos métodos tienen un carácter racional. Su racionalidad consiste en la adecuación de los medios disponibles a los fines propuestos por la sociedad que los utiliza.
  2. Estos métodos deben ser eficaces. La eficacia se mide por las ventajas que brinda un método respecto de otros que se aplican para solucionar el mismo problema.


Con toda esta visión de técnica, el autor plantea la existencia de dos formas de llevar a cabo la Técnica en la sociedad. La primera de ellas es la acción técnica, la cual se caracteriza por su variedad, pues son muchas, tradicionales y limitadas por los contextos. El segundo tipo de técnica es el fenómeno técnico, el cual es capaz de transformar todas las actividades y al contrario de la acción técnica, se caracteriza por ser ilimitado. En este sentido, dichas diferencias se dan en que la acción técnica correspondería a lo que Ortega llama técnica del artesano y técnica del azar, las cuales son menos pensadas, llevadas a cabo por acciones de descubrimiento y tradiciones de contextos determinados, mientras que el fenómeno técnico, correspondería a lo que Ortega denomina técnica del técnico, pues detrás de ella hay un proceso de mayor racionamiento para lograr su obtención. Todo esto se ve aún más caracterizado, al comprender que el fenómeno técnico nace con la Revolución Industrial, ya que tras la aparición de la máquina los procesos humanos se llevaron a la mecanización. Y es ahí donde la crítica de Ellul se vuelve más fuerte, pues él considera que el ser humano ha depositado el futuro en las soluciones eficaces que ofrece este tipo de técnica.


El problema mayor que ve Ellul, es que la técnica como hito más importante de nuestro siglo, debe limitarse, aplicándose para ello, una ética del no-poder, que en palabras de él mismo significa : “Una ética del no poder – la raíz del problema -, es evidentemente que los seres humanos acepten no hacer todo lo que son capaces. O no habrá más (…)”. Si bien, esto limita la práctica técnica, Ellul cree que debemos ser cuidadosos con la aplicación de la técnica, pues de lo contrario caeríamos en un abuso, el cual nos convertiría en seres humanos irrespetuosos con la naturaleza y con nuestra propia vida.



Finalmente, considero que el pensamiento de este autor nos debe llevar a una mayor reflexión en torno a lo que significa la técnica en nuestras vidas y en la de nuestros estudiantes, pues como hito central de nuestro siglo nos conduce a caer en un grado de dependencia absoluta y ese es el límite que considera que no debemos sobrepasar, pero: ¿lo habremos superado? ¿Cómo limitarnos a los beneficios que ofrece la técnica? ¿Conviene detenerla?...

Daniela Cárdenas Rossi

Referencia:

  • Mitcham, Carl (1989) ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Antrhopos, Editorial.
  • Peralta, Andrés (2003) “La noción de ambivalencia en la obra de Jacques Ellul”.





domingo, 16 de agosto de 2009

La depilación: ¿Una nueva necesidad?


Hoy durante la tarde, mientras ordenaba mi pieza, pensaba que tema abordar para la creación de este artículo, cuando de repente, entre todas mis cosas, encontré un pote de cera depilatoria que guardaba ahí desde un tiempo indefinido. Ese pequeño pote me hizo pensar: ¿desde cuando los seres humanos, nos hemos visto en la necesidad de depilarnos? Esa simple pregunta me motivo a averiguar y comentar con ustedes la historia de la depilación.


Para comenzar, debo comentar que la depilación se ha llevado a cabo por diversas razones, ya sean: religiosas, estéticas, higiénicas, etc. Y que los primeros indicios de esta se remontan a la Prehistoria, en donde se utilizaban piedras afiladas para la depilación facial de los varones. Dichas evidencias se observan en pinturas de hombres con grandes barbas y otros completamente rasurados.


También existe el registro de que en Egipto se depilaban todo el cuerpo por razones estéticas, utilizando para ello sangre y grasa de animales y ceras en base a azúcar, agua y limón, creando una mezcla similar al caramelo. Esta práctica era obligatoria en sacerdotes y sacerdotisas para poder ingresar a los templos.


Los griegos, como fieles amantes del cuerpo humano, depilaban por completo su cuerpo como signo de belleza y juventud. Se practicaba por la clase alta, utilizando velas para quemar el vello, piedra pómez, ceras a base de sangre animal, resinas, cenizas y minerales.


En Roma, la depilación era muy habitual, las mujeres se depilaban el vello púbico (al igual que en Grecia), utilizaban pinzas y ceras en base a resina y brea. Durante esta época surgieron lugares específicos para depilarse.


En la India se usaban navajas de cobre y la técnica del hilo. La depilación del vello púbico era considerado un acto afrodisíaco.


Durante la Edad Media, Las mujeres usaban una pasta que contenía cal viva y arsénico para depilarse las cejas, sien y patillas. No depilaban mucho el resto de su cuerpo salvo axilas y pubis.


En el Renacimiento se utilizaban vendas con vinagres y aceites, junto a pinzas y navajas.


Ya en el siglo XVIII (1762), un barbero llamado Jean Jacques Perret crea LA PRIMERA MAQUINA DE AFEITAR la que consistía en una cuchilla con un borde de metal para evitar los cortes.


Durante el Siglo XX King Gillette inventa la primera máquina de afeitar con hojas intercambiables.


En 1920, surge la cera, preparada con cera de abejas, parafina y resina.

En 1931, nace la primera máquina de afeitar eléctrica.

En esta época es donde aparecen las cremas depilatorias. La que destruye y elimina el vello atacando la queratina y perturbando el crecimiento.

En 1940, comienza a hacerse cada vez más popular la depilación eléctrica, termólisis y electrólisis que consiste en destruir cada folículo piloso con una pequeña descarga eléctrica guiada a través de una aguja.

En 1958 se descubre el láser.


En 1960 que se desarrolla el Láser Rubí, que fue el primero en utilizarse en aplicaciones dermatológicas. Pero fue recién en 1994 que nace el Láser Rubí de alta potencia y con él la depilación láser para eliminar el vello.

Como hemos podido ver, desde el inicio de la humanidad el hombre se ha sometido a la depilación y la evolución de esta técnica permite que hoy en día exista una gran variedad de opciones a la hora de llevar a cabo esta práctica, algunas más dolorosas, higiénicas, rápidas y de menor valor que otras, pero todas tienen como fin, eliminar esos vellos que resultan molestos tanto para hombres como para mujeres.

Daniela González.


Fuentes:

http://www.todosobredepilacion.com/eliminar_vello_historia_depilacion.php

http://www.instituto-capilar.com/historia_de_la_depilacion-70_articulo_es.html